
Automatización farmacéutica en Uruguay: eficiencia y cumplimiento digital
16 de mayo de 2025“La industria farmacéutica en Uruguay atraviesa un momento de transformación profunda, impulsada por la necesidad de mejorar su eficiencia operativa, fortalecer el cumplimiento regulatorio y optimizar su capacidad de respuesta en un entorno cada vez más competitivo y normado”, explica Gonzalo Macedo, director de Practia Uruguay. “La automatización y la digitalización no son una opción para el futuro, sino una necesidad del presente para los laboratorios afincados en el país”, completa.
El contexto es propicio: el país se consolida como un hub regional para grandes laboratorios, de la mano del crecimiento en la inversión en plantas logísticas y el uso creciente del país como base para operaciones regionales. Uruguay XXI estima que el tránsito de productos farmacéuticos por el territorio nacional supera los US$900 millones anuales y que el sector emplea unas 7.500 personas en el país, de las cuales 1.500 están vinculadas a aspectos logísticos.
A esto, se suma el fortalecimiento de las zonas francas, como Zonamerica y MVD Free Airport, y el avance de plataformas en el país vinculadas a las recetas digitales y la historia clínica digital.
¿Qué caminos tiene el sector para aprovechar las nuevas oportunidades?
Nuevas soluciones para desafíos históricos
Los desafíos que enfrenta la industria son múltiples. Por un lado, sobreviven numerosos procesos manuales en áreas críticas, incluyendo aspectos financieros, de compras y de gestión regulatoria. Incluso, muchas empresas del sector suelen experimentar sobrecarga administrativa en los trámites con organismos como el MSP (Ministerio de Salud Pública) y el FNR (Fondo Nacional de Recursos).
A esto se suma una gestión documental en laboratorios fragmentada, con mucho volumen de papel y sistemas aislados. Así, los datos se encuentran en silos, lo que afecta la toma de decisiones estratégicas y la visión unificada sobre el negocio.
También se observan brechas de trazabilidad de medicamentos y dificultades para un seguimiento en tiempo real.
Las nuevas tecnologías son aliadas importantes para enfrentar estos desafíos. La implementación de soluciones escalables y seguras, desarrolladas sobre plataformas en la nube y tecnologías ampliamente utilizadas en el sector salud, permite sumar innovaciones que se ajustan a las principales normativas locales e internacionales. Entre ellas se destacan las exigencias del MSP en Uruguay, los lineamientos de ANMAT en Argentina y, cuando aplica, estándares globales como 21 CFR Part 11 de la FDA, entre otros.
Automatización farma: eficiencia y valor agregado
Mediante la robotización de tareas repetitivas, la digitalización de procesos críticos y la adopción de nuevas tecnologías, las farmacéuticas uruguayas tienen la oportunidad de resolver problemáticas operativas históricas y alinear sus operaciones con las mejores prácticas globales.
De hecho, la incorporación de tecnologías de robotización se presenta como la vía más efectiva para modernizar las operaciones, asegurar el cumplimiento normativo y potenciar el crecimiento regional.
La RPA en laboratorios uruguayos acelera tareas como carga y conciliación de pedidos, generación de reportes regulatorios, registro de interacciones con los organismos públicos y facturación y validaciones de cumplimiento. Estos son apenas algunos ejemplos: prácticamente todos los procesos que involucren pasos manuales pueden mejorarse con la robotización en farma.
“La automatización no sólo permite a las empresas del sector minimizar errores, fortalecer la trazabilidad documental y liberar tiempo valioso de su personal operativo para que sea aplicado a tareas de mayor valor agregado”, detalla Rodrigo Robaina, Delivery Manager de Practia Uruguay. “Una nueva era de eficiencia operativa en farma”, augura.
Potenciada por IA, es la vía para lanzar productos y servicios centrados en el cliente, como chatbots y asistentes virtuales capaces de responder consultas de los usuarios o mantener informados a los clientes de farmacias sobre el estado de sus pedidos, entre muchas otras alternativas.
Gestión documental y automatización para entornos regulados
En un mercado altamente regulado como el farmacéutico, contar con soluciones sólidas de gestión documental y automatización es clave para asegurar el cumplimiento normativo y mantener la eficiencia operativa. La integración de plataformas colaborativas con herramientas de automatización permite abordar desafíos críticos en laboratorios, desde la trazabilidad hasta la gestión de auditorías.
Documentos como SOPs, reportes de calidad, protocolos clínicos y validaciones requieren versiones controladas, historial de cambios, permisos diferenciados y almacenamiento centralizado. Un sistema adecuado garantiza colaboración regulada, flujos de aprobación jerárquicos y trazabilidad completa, alineándose con los marcos regulatorios exigidos por la industria.
Al mismo tiempo, el uso de herramientas low code y no code permite automatizar estos procesos sin depender exclusivamente de perfiles técnicos, lo que facilita su adopción en equipos multidisciplinarios.
Análisis de datos en salud: hacia una industria farmacéutica digital
“La eficiencia es otro de los grandes objetivos que deben perseguir las farmacéuticas uruguayas para mantenerse competitivas”, indica Juan Capdevila, director de Servicios de Practia Uruguay. “En ese sentido, la capacidad de establecer pronósticos precisos de la demanda es fundamental para prevenir quiebres de stock o sobreinventarios”, agrega.
La combinación de herramientas de business intelligence (BI), impulsada por la inteligencia artificial (IA), permite identificar tendencias de demanda en tiempo real para garantizar que los productos estén siempre disponibles para quienes los necesitan y, al mismo tiempo, evitar costos de inventario.
El uso de plataformas modernas de datos, por otra parte, habilita la unificación de los silos que pudieran existir en la organización, permitiendo una visualización completa del negocio e impulsando una toma de decisiones data driven.
El futuro de la industria farmacéutica uruguaya
Practia trabaja con distintos actores del sector farmacéutico en Uruguay, desarrollando soluciones de automatización, trazabilidad documental y gestión regulatoria, combinando su expertise técnico y su conocimiento del negocio.
“Nuestra propuesta permite acompañar a las compañías farmacéuticas en su camino hacia una transformación segura, regulada y eficiente, maximizando el valor de tecnologías como RPA, ERP y herramientas de BI, entre otras plataformas de colaboración y automatización documental”, concluyen desde la firma.
De esta manera, la industria farmacéutica uruguaya encuentra en la automatización y la digitalización el remedio para resolver sus pains históricos.
¿Te gustaría conocer cómo podemos ayudar a tu organización a prepararse para el futuro? Esperamos tu contacto [email protected].




nuestros últimos artículos?
Todas las semanas subimos contenido que podría interesarte.