
Blockchain e IA en la banca uruguaya: eficiencia, seguridad y nuevos modelos operativos
17 de abril de 2025La integración de inteligencia artificial y blockchain potencia la banca con transacciones más rápidas, seguras y eficientes, elevando sustancialmente la experiencia del cliente.
IA y blockchain en el corazón de la banca digital uruguaya
La banca digital en Uruguay ha avanzado significativamente y ahora enfrenta el desafío de integrar inteligencia artificial (IA) y tecnología blockchain para optimizar procesos, reducir costos y garantizar operaciones financieras más ágiles y confiables. Esta evolución impacta directamente en bancos de Montevideo y del interior del país.
La IA mejora el análisis de datos mediante algoritmos que permiten tomar decisiones financieras más precisas y diseñar servicios personalizados según las necesidades de cada cliente. Según Gonzalo Macedo, Director de Practia Uruguay, “la implementación de algoritmos predictivos y aprendizaje automático permite anticiparse a necesidades de clientes, gestionar riesgos financieros con mayor precisión y optimizar el cumplimiento regulatorio”.
Además, estudios recientes señalan que el uso de IA en el sector financiero reduce los costos operativos en un 22 % y aumenta la satisfacción del cliente hasta un 30 % gracias a servicios más personalizados y eficientes (Statista, 2024).
“La incorporación de estas tecnologías permite a los bancos diferenciarse en el mercado uruguayo, ofreciendo confianza y eficiencia”, reafirma Macedo.
Blockchain en Uruguay: más allá de la seguridad
Blockchain registra operaciones en bloques inalterables, lo que reduce riesgos operativos y errores humanos. En Uruguay, esta tecnología abre paso a nuevas prácticas bancarias, desde validar identidades digitales de forma segura hasta agilizar controles internos y reducir costos asociados a procesos internos y externos.
Según Juan Capdevila, Director de servicios de Practia Uruguay, “blockchain permite que las operaciones bancarias se realicen con transparencia total, reduciendo costos y tiempos de procesamiento”. Este enfoque es especialmente valioso para facilitar auditorías y verificaciones internas, donde la trazabilidad es crítica.
La penetración de criptomonedas en Uruguay alcanza el 4,81 %, pero se proyecta un crecimiento significativo gracias al nuevo marco regulatorio sobre activos digitales, sumado a una población cada vez más familiarizada con tecnologías emergentes (Statista, 2024). Según Martín Larzábal, especialista en inversiones digitales, “Uruguay tiene la oportunidad de consolidarse como un hub blockchain en América Latina” (la diaria, 2024).
Entre los beneficios concretos para la banca uruguaya se destacan:
- Reducción de costos operativos en pagos locales e internacionales. Blockchain puede disminuir los costos transaccionales en operaciones internacionales hasta un 80 % (Cointelegraph, 2024).
- Uso de contratos inteligentes para créditos y seguros, acelerando procesos que antes llevaban días a solo minutos.
- Desarrollo de identidades digitales seguras, que permiten cumplir con regulaciones en tiempo real.
Cómo la inteligencia artificial potencia la banca uruguaya
La IA permite detectar fraudes de forma anticipada, con una precisión del 98 % (Banco Central del Uruguay, 2024), mediante modelos predictivos y aprendizaje continuo. También contribuye a mejorar la toma de decisiones financieras con datos en tiempo real y a personalizar la relación con cada cliente.
La combinación entre IA y blockchain ayuda a los bancos a adaptarse más fácilmente a los cambios normativos que exige el contexto uruguayo actual, facilitando auditorías y reduciendo riesgos legales.
“Esta convergencia tecnológica redefine la forma de operar de las instituciones financieras en Uruguay, permitiéndoles ofrecer servicios más seguros y centrados en el cliente”, agrega Macedo.
Retos y señales de avance en Uruguay
Si bien los beneficios son evidentes, aún existen desafíos como la integración con sistemas heredados, la formación de talento especializado y la necesidad de actualizarse frente a un entorno normativo dinámico. El proyecto de ley sobre activos digitales presentado por el Banco Central del Uruguay es un paso importante para dar claridad jurídica y acelerar esta adopción (la diaria, 2024).
¿Querés aplicar IA y blockchain en tu banco?
En Practia Uruguay trabajamos directamente con cada institución financiera para crear soluciones a medida que integren IA y blockchain, aprovechando los datos, recursos y capacidades existentes de cada organización.
“Nuestro enfoque en Practia es tomar los datos y recursos disponibles en cada institución bancaria, analizarlos y adaptarlos cuidadosamente a sus objetivos específicos para implementar soluciones basadas en blockchain e IA, logrando resultados tangibles y concretos según las necesidades de cada organización”, concluye Capdevila.
Si estás buscando implementar inteligencia artificial o blockchain en el sector financiero uruguayo y necesitás una solución concreta, medible y alineada con tus objetivos, escribinos a [email protected].
Fuentes
Banco Central del Uruguay (2024). Reporte de Servicios Financieros. https://www.bcu.gub.uy
Statista (2024). Digital Assets – Uruguay. https://www.statista.com
Uniswap y Circle, citado en Cointelegraph (2024). https://es.cointelegraph.com
Larzábal, M. Entrevista sobre mercado cripto uruguayo. La diaria (2024). https://ladiaria.com.uy



nuestros últimos artículos?
Todas las semanas subimos contenido que podría interesarte.